29 noviembre 2006

Sweezy Lectura 1


1-TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA.

La sociedad es un número de individuos entre los cuales existen relaciones precisas y más o menos estables. La forma de la sociedad es determinada por el carácter y la forma de estas relaciones.
La economía política es generalmente aceptada como ciencia social.
Si tomamos como punto de vista el de los economistas clásicos, sería posible considerar la materia de la economía como algo social y colectivo. Con la apreciación más reciente de la importancia de la opción individual, este enfoque empezó a ser menos convincente.
El sistema económico no es considerado principalmente en términos de relaciones entre hombres y hombres (relaciones sociales) sino en términos de relaciones entre hombres y cosas.
Sería un error concluir que el economista moderno no tiene ningún interés en las relaciones sociales de producción.
La construcción del aparato conceptual está proyectada para superar cualquier juego particular de relaciones sociales. Estas últimas entran en el cuadro solo incidentalmente en el plano de la aplicación.
La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social.
En cada caso los conceptos se toman del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos. Se considera entonces que estos sistemas difieren unos de otros mayormente en cuestiones de forma, no esenciales en lo que concierne al economista.
El punto de vista básico que la economía política moderna ha adoptado la inhabilita para arrojar luz sobre el papel del elemento económico en el conjunto de las relaciones entre hombre y hombre, que forman la sociedad.

1. EL MÉTODO DE MARX.

Principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política.

1. El uso de la abstracción.

Marx practicaba el método de las “aproximaciones sucesivas”: avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, de modo que la teoría pueda explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.
Debe uno decidir en alguna forma de qué hacer abstracción y de que no. Surgen dos cuestiones:
1. ¿Qué problema se examina?
2. ¿Cuales son los elementos esenciales del problema?
Los economistas no siempre han estado de acuerdo con sus objetivos y no hay dos investigadores que manejen sus materiales exactamente en la misma forma.
La tarea específica de la abstracción es poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis.
Se precisa formular acerca de lo que es esencial.
Marx decidió dedicar al socialismo el estudio serio que se merecía.
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambo social. La economía política, la anatomía de la sociedad, es importante por sí misma y en su esfera el ímpetu del cambio social se encuentra.
Marx no trataba de reducirlo a términos económicos, intentaba poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos de la existencia social.
Alcanzada la conclusión de que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, se dedicó a estudiar la economía política desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción.
Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias, descubrió que eran lo que él llamó conflictos de clase.
Las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. Son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción.
Marx advirtió la tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta y la consideró descaminada.
Para Marx la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros. La sociedad en su conjunto se divide en dos grandes clases que se enfrenta: la burguesía y el proletariado. Esta relación debe ser el centro de la investigación.
La adopción de esta actitud requiere un procedimiento que implica dos pasos.
1º, todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que superponerlas alejadas, para reintroducirlas en una etapa posterior de análisis.
2º la relación capital-trabajo debe reducirse a su forma más importante.
Se refiere a las características y tendencias estructurales de toda sociedad. Marx escogió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna.
La relación capital-trabajo es una relación de cambio.
El capitalista compra fuerza de trabajo al obrero, el obrero recibe del capitalista dinero.
El estudio de la relación capital-trabajo debe comenzar por un análisis del fenómeno general del cambio, llegando al verdadero punto de partida de la Economía Política de Marx, La parte I del primer volumen de El Capital lleva el título de “Las mercancías”. Todo lo que habitualmente se destina al cambio más bien que al uso directo, es una mercancía, su análisis implica el análisis de la relación de cambio y sus aspecto cuantitativo. Incluye un análisis del dinero.
El volumen I mantiene un alto nivel de abstracción.
El propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social no es alejarse del mundo real, sino aislar aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Cuando operamos con un alto nivel de abstracción consideramos un número relativamente reducido de aspectos de la realidad,
Los resultados obtenidos en el volumen I tienen carácter provisional y sufren una modificación en un nivel inferior de abstracción cuando se toman en cuenta nuevos aspectos de la realidad.
El designio para los volúmenes II y III fue tomar en cuenta factores conscientemente omitidos en el volumen I.
Las críticas deben ser analizadas bajo 3 preguntas:
1. ¿Están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?
2. ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema?
3. ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?
Si pueden ser contestadas en sentido afirmativo, podemos decir que se ha observado el principio de la abstracción apropiada.

2. El carácter histórico del pensamiento de Marx.

El método de Marx es histórico. El proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, la realidad social es el proceso histórico, un proceso que no conoce finalidad ni estaciones de parada, pero el proceso de cambio social no es meramente mecánico, es producto de la acción humana (acción limitada por la clase de sociedad en la que tiene sus raíces.) la sociedad cambia y además través de ciertos límites puede ser cambiada.
Para el típico pensador moderno, como decía Marx, ha habido historia pero ya no la hay.
Los marxistas interpretan los hechos contemporáneos en un contexto histórico mundial. La diferencia es una cuestión de método y criterio.
La mayoría de los grandes acontecimientos históricos afectan por lo común a sistemas sociales enteros. Para la mente moderna adquieren un carácter catastrófico.
Para el marxista el específico carácter histórico del capitalismo e suna premisa mayor. Así el marxista puede permanecer fuera del sistema y criticarlo en su conjunto. Puesto que la acción humana es responsable de los cambios que el sistema sufre y sufrirá, una actitud critica es posible, significativa e importante.


No hay comentarios: